Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Adolescentes. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de febrero de 2020

Cuando pasé al oro lado del muro, de William Sutcliffe

O luns 10 de febreiro, o club de lectura de 3º reuníuse para falar do libro Cuando pasé al otro lado del muro, escrito por William Sutcliffe. 
 Este libro falaba dun rapaz chamado Joshua, o cal vivía nunha cidade dentro dun enorme muro onde “todo era perfecto”. Pero un día, Joshua decidíu descubrir o que había ao outro lado do muro, onde a xente vivía moito peor que nesas cidades supostamente perfectas, e sendo atacadas constantemente por estas. 
 Na reunión, falamos de que a historia non é tan ficticia como parece. Un exemplo pode ser que nesas cidades había unha relixión predominante, o que nos fai darnos conta de algo que ocorre na realidade: non aceptar ás persoas dunha relixión distinta ou que non creen en nada. Outro exemplo pode ser como os mandatarios das cidades ignoraban á xente de fóra que precisaba axuda, e incluso as atacaban sen elas facer nada. Podemos comparar estas situacións coa realidade perfectamente. 
 Outro tema a falar na reunión foron os personaxes, como a nai do protagonista. Esta muller parecíanos que non se preocupaba do seu fillo, pero démonos conta de que era máis do que aparentaba. 
 María (3º ESO)

martes, 6 de mayo de 2014

Juegos inocentes juegos, de Ricardo Gómez



Non lles gustou! E iso que, aparentemente, o libro proposto para o club de lectura dos maiores, Juegos inocentes juegos de Ricardo Gómez, tiña todas as papeletas para chegar aos rapaces.

A narración preséntanos a un adolescente reflexivo, tímido, normal, Sebastian (si, sen til no a), que asumiu demasiadas responsabilidades dende os 9 anos trala morte da súa irmá e o posterior divorcio dos seus pais. O rapaz gaña diñeiro, á vez que se divirte, probando xogos para unha empresa americana. Pero o que el non sabe, e o lector si, é que os xogos non son tan inocentes como o protagonista pensara, pois cada vez que proba un arma ou pilota un drone, cada vez que mata a alguén no seu ordenador estáo a matar na realidade. Con eses dous elementos xoga o autor: coa realidade cotiá de Sebastian e co resultado das súas accións.

Seica foi esta dualidade narrativa a que non calou nos alumnos/as, máis acostumados a formas de narrar, simples e lineais polo que a lectura resultoulles “pesada” e, as veces, “difícil de seguir”.

Sendo o obxectivo do club que os alumnos amen a lectura, pero que tamén coñezan outras formas de narrar, consideramos que debemos persistir nesta liña. Que entendan que, para se achegar a lectura, non sempre o camiño será doado, que haberán de salvar moitos escollos. Porque un libro é, ao fin e a o cabo, ¡a vida mesma!

miércoles, 15 de enero de 2014

La cena, de H. Koch y Seis hombres, de D. Mckee

Hay un acuerdo tácito entre todos los componentes de este club: no comentar el libro hasta el día en que está fijada la reunión. Pero hay libros que a medida que los vas leyendo- unas de un tirón y otras de forma más pausada- , sientes la necesidad imperiosa de hablar de él con tus compañeros cuando te los cruzas por el pasillo, cuando te encuentras en la sala de profes, cuando marchas para casa o cuando te estás tomando un café. Pero no podemos hablar: solo nos miramos y con ello, tratamos de corroborar lo que el otro puede estar pensando y sientes que tienes que compartir ya tus pensamientos. Y este ha sido uno de ellos, porque es de los que da mucho, pero que mucho que hablar, como así fue. Una de las componentes ya había comentado mi fijación con los títulos de los libros que les oba proponiendo. Hacía unos meses que habíamos leído Mejillones para cenar y ahora La cena. Obviamente, la risa fue unánime, porque la verdad es que ya solo nos faltaba el postre. Pero si nos había inquietado el primero, el segundo no lo fue menos. Dos hermanos con sus respectivas esposas se reúnen para cenar y, a través de los que va contando uno de ellos, el profesor, vamos conociendo sus vidas acomodadas, burguesas, a sus hijos adolescentes y, como no, el motivo de aquella reunión: el asesinato de una indigente en el cajero de un banco, perpetrado por sus vástagos. Y, de repente, como lectores nos encontramos con un dilema: ¿qué habría hecho yo en ese caso? ¿qué moral estamos enseñando a nuestros hijos? Es una historia estremecedora, violenta, cruel, en la que el narrador hace una crítica brutal de esta sociedad en la que nos ha tocado vivir y en la que nadie se salva. En resumen, un libro que hay que leer porque es altamente recomendable. Y hablando de crueldad y de violencia, también comentamos el álbum ilustrado Seis hombres, quizá porque de una manera sencilla, con unas ilustraciones minimalistas en blanco y negro, en él se nos cuenta como la humanidad a lo largo de los siglos no ha sabido , o no ha querido, aprender de su pasado, de su historia, porque en él se nos explica el origen de las guerras y aquí se dan cita el miedo, la avaricia, el deseo de medrar a costa del otro sin importar las consecuencias de nuestros actos y de nuestras decisiones. En conclusión, un libro perfecto para leer a los niños y a los no tan niños.